Evita errores al hablar con un psicólogo: lo que no debes decirle

Introducción
La terapia psicológica es una herramienta muy útil para tratar diferentes problemas emocionales. Sin embargo, es importante tener en cuenta que, para que la terapia sea efectiva, es necesario establecer una buena comunicación con el psicólogo. A veces, sin querer, podemos decir cosas que dificultan la terapia. En este artículo, te daremos algunas recomendaciones sobre lo que no debes decirle a un psicólogo para evitar errores en tu proceso terapéutico.
No minimices tus problemas
Uno de los errores más comunes es minimizar nuestros propios problemas, pensando que no son lo suficientemente graves para ir al psicólogo. Debemos entender que cada persona tiene su propia percepción del mundo y lo que para uno puede parecer un problema menor, para otro puede ser muy importante. Por lo tanto, es importante hablar con sinceridad y sin minimizar nuestros problemas.
Por ejemplo, no es correcto decirle al psicólogo "sé que mi problema no es tan grave como el de otros pacientes tuyos". En lugar de eso, es mejor decir "aunque sé que hay problemas más graves que el mío, para mí es un tema que me preocupa y me gustaría trabajar en ello".
No mientas
Es fundamental que seamos sinceros durante la terapia psicológica. Si mentimos, estamos dificultando nuestro propio proceso de mejora. El psicólogo necesita conocer nuestra situación real para poder ayudarnos de la mejor manera posible.
Por ejemplo, no es correcto decirle al psicólogo que no estamos teniendo problemas para dormir si en realidad estamos sufriendo de insomnio. En lugar de eso, es mejor hablar con sinceridad para que el psicólogo pueda ayudarnos a encontrar una solución a nuestro problema.
No juzgues a los demás
Es importante no juzgar a los demás durante la terapia. Si hablamos mal de otras personas, estamos desviando el foco de atención de nuestro propio problema y estamos perdiendo tiempo que podríamos dedicar a trabajar en nosotros mismos.
Por ejemplo, no es correcto decirle al psicólogo "mi pareja es un egoísta y no me comprende". En lugar de eso, es mejor centrarse en hablar de cómo nos sentimos y de qué podemos hacer nosotros para mejorar la relación.
No te compares con los demás
Cada persona es única y tiene su propio ritmo de mejora. Compararnos con otras personas puede ser muy perjudicial para nuestro propio proceso terapéutico.
Por ejemplo, no es correcto decirle al psicólogo "mi amigo ha superado su depresión en un mes, ¿por qué yo no puedo hacerlo?". En lugar de eso, es mejor centrarse en hablar de nuestro propio proceso y de cómo podemos avanzar en él.
No hables de cosas que no te preocupan
Es importante centrarse en los problemas que realmente nos preocupan durante la terapia. Si hablamos de cosas que no nos importan, estamos perdiendo tiempo y recursos que podríamos dedicar a trabajar en los temas que realmente nos preocupan.
Por ejemplo, no es correcto decirle al psicólogo "no me gusta mi trabajo, pero no me importa tanto como para hacer algo al respecto". En lugar de eso, es mejor centrarse en hablar de los temas que realmente nos preocupan, como la ansiedad que nos genera el trabajo.
No culpes a los demás
Es importante no culpar a los demás de nuestros propios problemas durante la terapia. Si nos centramos en culpar a los demás, estamos desviando el foco de atención de nuestro propio proceso de mejora.
Por ejemplo, no es correcto decirle al psicólogo "mi jefe es el responsable de mi estrés en el trabajo". En lugar de eso, es mejor centrarse en hablar de cómo podemos mejorar nuestra situación en el trabajo.
No te rindas
La terapia psicológica requiere tiempo y esfuerzo. Es normal que a veces nos sintamos desanimados o que pensemos que no estamos avanzando. Sin embargo, es importante no rendirse y seguir trabajando en nosotros mismos.
Por ejemplo, no es correcto decirle al psicólogo "no veo ningún avance en mi terapia, creo que no está funcionando". En lugar de eso, es mejor hablar con el psicólogo sobre nuestras dudas y preocupaciones para poder encontrar una solución juntos.
Conclusión
La comunicación con nuestro psicólogo es fundamental para que la terapia sea efectiva. Debemos evitar minimizar nuestros problemas, mentir, juzgar a los demás, compararnos con otros, hablar de cosas que no nos preocupan, culpar a los demás y rendirnos. Si nos centramos en trabajar en nosotros mismos y en comunicarnos con sinceridad, podremos avanzar en nuestro proceso terapéutico de manera efectiva.
Preguntas frecuentes
¿Puedo pedirle al psicólogo que me dé consejos?
No es recomendable pedirle consejos al psicólogo. Su labor es ayudarnos a encontrar nuestras propias soluciones y a desarrollar nuestras propias habilidades para enfrentar los problemas.
¿Qué hago si no me siento cómodo con mi psicólogo?
Es importante hablar con el psicólogo sobre nuestras preocupaciones. Si no nos sentimos cómodos, es posible que necesitemos buscar otro profesional que se adapte mejor a nuestras necesidades.
¿Qué pasa si no puedo pagar a un psicólogo?
Existen organizaciones y servicios públicos que ofrecen terapia psicológica gratuita o a bajo costo. Es importante buscar opciones en nuestra comunidad.
¿Cómo puedo saber si la terapia está funcionando?
Es importante evaluar nuestro propio progreso y hablar con el psicólogo sobre nuestras impresiones. Si sentimos que estamos avanzando en nuestro proceso terapéutico, es probable que la terapia esté funcionando.
¿Qué pasa si no quiero hablar de un tema en particular con mi psicólogo?
Es importante hablar con sinceridad con nuestro psicólogo sobre nuestras dudas y preocupaciones. Si no queremos hablar de un tema en particular, podemos decirlo con respeto y buscar juntos alternativas para avanzar en el proceso terapéutico.
Deja una respuesta
Entradas relacionadas